Espacio creativo y cultural de Tiana.

Actualmente estoy en proceso de crear el primer espacio creativo y cultural que existe en España: ARTianaClub. Un concepto totalmente nuevo para vivir el arte a tope.

Un Club de Arte para grandes y pequeños, sin restricciones, de bajo coste, sin horarios fijos, con multitud de recursos, talleres, concursos, exposiciones y charlas de grandes profesionales. Un lugar cálido y sociable donde se pueda aprender a amar el arte a través de clases teóricas y una magnífica biblioteca especializada y selecta. Ah, y café, y repostería casera... Y la música más inspiradora.


Espero conseguir financiación en 2015 para poner en marcha este proyecto que creemos es indispensable en un momento de la historia en el que la tecnología nos absorve y nos aturde, y nos impide "mirar".

Este blog es la continuación de mi anterior blog: http://www.estherguillem.blogspot.com.es/

martes, 7 de julio de 2015

Stephan Beaumont ("acercarse a lo que uno quiere...")

Mi hermana me ha pasado una bloguera interesante: Deborah Marín


Deborah Marín
Es una chica joven con mucha iniciativa y con la cabeza muy bien puesta. A bote pronto lo que ella pretende/propone es dedicarse en la vida, en lo posible, a hacer que le gusta, lo que es muy inteligente, y además da muchos consejos a emprendedores que están iniciándose en esto de dar pasos importantes y en buscar eso, lo que uno necesita para ser feliz, que es hacer exactamente lo que te pide el cuerpo.

Ser rica es  no resignarte a que la vida pase el fin de semana y en agosto y querer aprovechar el tiempo que se te ha dado haciendo cosas con significado. El que sea, como tú quieras. Pero con significado. - See more at: http://www.oyedeb.com/soy-deb/#sthash.g9B8M1YE.dpuf
 ¿Qué te pide el cuerpo? ¿Qué te hace feliz?

Parece pretencioso a priori pero me he animado a leer un post suyo, larguito por cierto, y no he podido dejar la lectura. ¡Menuda tía! Me ha hecho sonreír. Y es que es cierto, tendemos a mostrarnos sumisos con lo que la vida nos trae y no intentamos hacer el ejercicio de experimentar caminos paralelos que nos conduzcan adonde siempre hemos querido ir.

Son cosas que uno piensa a menudo pero que no las suelta en voz alta, a veces porque resultan obvias y utópicas, pero, ¿y si nos dejáramos llevar por gente así de resuelta y positiva, y perdiéramos el miedo a cambiar nuestro destino por... un destino mejor/diferente/personalizado?

Leeros su post: OYE DEB. En él explica la historia de Stephan Beaumont, bastante interesante. Y así os contagiáis de su buen rollo y su filosofía, que no es poco. Como este es un blog de arte, os dejo las ilustraciones de este hombre tan particular que dibuja a las mujeres con un solo ojo!


Stephan Beaumont es un ilustrador autodidacta que vive a caballo entre Barcelona y Marrakech. Después de años trabajando en el mundo de la Publicidad y de la Moda, se lanza recientemente en el universo de la ilustración. Instagram ha sido la plataforma de salida para enseñar al mundo su arte a través de sus “one eye girls”. Un proyecto que define su particular estilo y filosofía: la imperfección femenina como fuente de belleza. 

Los frágiles móviles de Alexander Calder, la fuerza de las manchas de los tests de Rorschach o el trazo naif de Raymond Peynet son parte de la inspiración con la que Stephan juega a la hora de crear sus ilustraciones. Bellas creaciones femeninas en las que la fragilidad es pura apariencia.







Deb os cuenta en su blog, con más detalle, la historia de Stephan Beaumont. Espero que esta chica os haga reflexionar un poquito, y también espero seguir encontrando gente tan interesante por el mundo. 

 Ella recomienda saltarse las reglas y hacer lo que a uno le gusta en la vida. Pero siempre desde un punto de vista constructivo y lógico.
Stephan es estilista de moda. Se hartó y decidió montarse de la nada un riad (un hotel pequeñito) en Marrakech. Después de muchas dificultades y varios años de duro trabajo, abrió Snan13. El sitio donde tenéis que dormir si vais a la ciudad. Cualquier adjetivo se queda corto, y además, siempre están o Xavi (su socio) o Stephan mismo, y además de ser híper-amables tienen millón de recomendaciones que hacerte. Y está en el mismo Zoco, más céntrico imposible, a un paso de la plaza gigante de la que no recuerdo el nombre y tengo pereza de buscar en Google. Total, que Stephan siempre había hecho unos dibujitos así tipo figurines de moda pero muy abstractos y minimalistas. Luego lo fue dejando, aquello que cuando tienes tantas cosas por resolver como que te olvidas de dibujar y de pasar ratos agradables contigo mismo. Cuando el riad ya estuvo montado y funcionando, le volvió a dar el ramalazo. Y se abrió una cuenta de Instagram para irlos publicando. Solo dibuja chicas con un solo ojo, por eso se llama One Eye Girl. Al principio no pasó nada, le seguíamos sus amigos, lo de siempre. De repente, oh cielos, una cosa tras otra y un feature tras otro y casi 150.000 seguidores en cuestión de unos meses, encargos del mundo de la moda y un éxito fulgurante. Y se encontró pensando que debería abrir una tienda online para vender prints de los dibujos a un precio diferente al de los originales, más asequible. Y nos hicimos un Skype y le eché un cablecito minúsculo. Unos días después, la tienda estaba montada y funcionando a tope y yo tenía mi preciosa One Eye Girl (inspirada en la colección de Otoño’15 de Rochas) en casa. - See more at: http://www.oyedeb.com/#sthash.JqdSTtDf.XYfpDFxe.dpuf

Stephan es estilista de moda. Se hartó y decidió montarse de la nada un riad (un hotel pequeñito) en Marrakech. Después de muchas dificultades y varios años de duro trabajo, abrió Snan13. El sitio donde tenéis que dormir si vais a la ciudad. Cualquier adjetivo se queda corto, y además, siempre están o Xavi (su socio) o Stephan mismo, y además de ser híper-amables tienen millón de recomendaciones que hacerte. Y está en el mismo Zoco, más céntrico imposible, a un paso de la plaza gigante de la que no recuerdo el nombre y tengo pereza de buscar en Google. Total, que Stephan siempre había hecho unos dibujitos así tipo figurines de moda pero muy abstractos y minimalistas. Luego lo fue dejando, aquello que cuando tienes tantas cosas por resolver como que te olvidas de dibujar y de pasar ratos agradables contigo mismo. Cuando el riad ya estuvo montado y funcionando, le volvió a dar el ramalazo. Y se abrió una cuenta de Instagram para irlos publicando. Solo dibuja chicas con un solo ojo, por eso se llama One Eye Girl. Al principio no pasó nada, le seguíamos sus amigos, lo de siempre. De repente, oh cielos, una cosa tras otra y un feature tras otro y casi 150.000 seguidores en cuestión de unos meses, encargos del mundo de la moda y un éxito fulgurante. Y se encontró pensando que debería abrir una tienda online para vender prints de los dibujos a un precio diferente al de los originales, más asequible. Y nos hicimos un Skype y le eché un cablecito minúsculo. Unos días después, la tienda estaba montada y funcionando a tope y yo tenía mi preciosa One Eye Girl (inspirada en la colección de Otoño’15 de Rochas) en casa. - See more at: http://www.oyedeb.com/#sthash.JqdSTtDf.XYfpDFxe.dpuf
Stephan es estilista de moda. Se hartó y decidió montarse de la nada un riad (un hotel pequeñito) en Marrakech. Después de muchas dificultades y varios años de duro trabajo, abrió Snan13. El sitio donde tenéis que dormir si vais a la ciudad. Cualquier adjetivo se queda corto, y además, siempre están o Xavi (su socio) o Stephan mismo, y además de ser híper-amables tienen millón de recomendaciones que hacerte. Y está en el mismo Zoco, más céntrico imposible, a un paso de la plaza gigante de la que no recuerdo el nombre y tengo pereza de buscar en Google. Total, que Stephan siempre había hecho unos dibujitos así tipo figurines de moda pero muy abstractos y minimalistas. Luego lo fue dejando, aquello que cuando tienes tantas cosas por resolver como que te olvidas de dibujar y de pasar ratos agradables contigo mismo. Cuando el riad ya estuvo montado y funcionando, le volvió a dar el ramalazo. Y se abrió una cuenta de Instagram para irlos publicando. Solo dibuja chicas con un solo ojo, por eso se llama One Eye Girl. Al principio no pasó nada, le seguíamos sus amigos, lo de siempre. De repente, oh cielos, una cosa tras otra y un feature tras otro y casi 150.000 seguidores en cuestión de unos meses, encargos del mundo de la moda y un éxito fulgurante. Y se encontró pensando que debería abrir una tienda online para vender prints de los dibujos a un precio diferente al de los originales, más asequible. Y nos hicimos un Skype y le eché un cablecito minúsculo. Unos días después, la tienda estaba montada y funcionando a tope y yo tenía mi preciosa One Eye Girl (inspirada en la colección de Otoño’15 de Rochas) en casa. - See more at: http://www.oyedeb.com/#sthash.JqdSTtDf.XYfpDFxe.dpu
Stephan es estilista de moda. Se hartó y decidió montarse de la nada un riad (un hotel pequeñito) en Marrakech. Después de muchas dificultades y varios años de duro trabajo, abrió Snan13. El sitio donde tenéis que dormir si vais a la ciudad. Cualquier adjetivo se queda corto, y además, siempre están o Xavi (su socio) o Stephan mismo, y además de ser híper-amables tienen millón de recomendaciones que hacerte. Y está en el mismo Zoco, más céntrico imposible, a un paso de la plaza gigante de la que no recuerdo el nombre y tengo pereza de buscar en Google. Total, que Stephan siempre había hecho unos dibujitos así tipo figurines de moda pero muy abstractos y minimalistas. Luego lo fue dejando, aquello que cuando tienes tantas cosas por resolver como que te olvidas de dibujar y de pasar ratos agradables contigo mismo. Cuando el riad ya estuvo montado y funcionando, le volvió a dar el ramalazo. Y se abrió una cuenta de Instagram para irlos publicando. Solo dibuja chicas con un solo ojo, por eso se llama One Eye Girl. Al principio no pasó nada, le seguíamos sus amigos, lo de siempre. De repente, oh cielos, una cosa tras otra y un feature tras otro y casi 150.000 seguidores en cuestión de unos meses, encargos del mundo de la moda y un éxito fulgurante. Y se encontró pensando que debería abrir una tienda online para vender prints de los dibujos a un precio diferente al de los originales, más asequible. Y nos hicimos un Skype y le eché un cablecito minúsculo. Unos días después, la tienda estaba montada y funcionando a tope y yo tenía mi preciosa One Eye Girl (inspirada en la colección de Otoño’15 de Rochas) en casa. - See more at: http://www.oyedeb.com/#sthash.JqdSTtDf.XYfpDFxe.dpu
Fuente:
http://www.oneeyegirl.bigcartel.com/about

viernes, 3 de julio de 2015

JIMMY LIAO. EL DESTINO LE ESTABA ESPERANDO.



Jimmy Liao nació en Taipei (Taiwán) en 1958. Comenzó a trabajar en el mundo de la publicidad, pero en 1995 le diagnosticaron leucemia, y se vio obligado a estar un año en tratamiento, aislado. Este acontecimiento dio un giro radical a su vida y a su visión del mundo. Cuando se recuperó, en 1998, publicó sus dos primeros libros, y desde entonces se ha convertido en uno de los ilustradores más conocidos en todo el mundo. Varios de sus trabajos han sido llevados al cine y al teatro, y con el corto El pez que sonreía fue premiado en el Festival de Cine de Berlín en 2006.

 El pez que sonreía (2006)

Estos son algunos de libros de Jimmy Liao. Son libros de una gran sensibilidad y con una poesía infinita. Casi diríamos que la soledad que refleja en la mayoría de ellos, provoca un cierto desasosiego... Y ciertamente no te dejan indiferente porque el sentimiento está a flor de piel.














Y muchos más. Muy muy recomendable.

Fuentes:
http://revistababar.com/wp/entrevista-a-jimmy-liao/

jueves, 2 de julio de 2015

PAULA BONET


BEATRIX POTTER. MUJERES QUE SUPERAN SU TIEMPO (1a parte)

Está claro que un artista es alguien que a priori nace con cierta sensibilidad. A partir de ahí, esa sensibilidad se activa a través de la belleza que le rodea, con un click, y se proyecta con las manos porque hay una necesidad imperiosa de querer expresar "en voz alta" eso tan espléndido que vemos y que queremos que perdure siempre.

La belleza es tan subjetiva, tan personal, tan momentánea, tan elemental...

Esa sensibilidad hacia la belleza a veces es coartada y anulada. Pero al final el sueño del artista acaba por rebelarse y despuntar.  Igual que una manzana cae al suelo si la dejas caer. No se puede negar lo evidente, lo natural, lo que somos.

BEATRIX POTTER



Ella nació con esa sensibilidad que luego demostró a través de su amor por la naturaleza, pues se mudó a uno de los lugares más bellos que existen, el Distrito de Los Lagos, en el noroeste de Inglaterra...
 
 
 
y su amor por los animales...






¿No véis la más sincera de las sensibilidades en su mirada y en su sonrisa? Y las mantuvo hasta el fin de sus días porque uno no puede evitar ser quien es, y aún diría más: la personalidad se agudiza con el tiempo con lo que al final de nuestra vida terminamos siendo nosostros en esencia pura, sin tapujos.

Beatrix Potter debió ser la mujer más buena de este planeta; por lo menos. Es lo que me dicen sus fotos, sus cuentos, sus delicadas ilustraciones.



La vida de esta mujer me fascina. Me resulta maravilloso cómo dejó de lado un estereotipo fastidioso de mujer florero para ser quien le dio la gana de ser: una artista que ha dejado tras de sí un legado inigualable y que perdurará a través de los tiempos...

Esta es su historia. La historia de una niña solitaria, fragil y a menudo enferma.



  28 de julio de 1866 - 22 de diciembre de 1943

Beatrix Potter fue escritora, ilustradora y fabulista de literatura infantil.

Vivió en la Inglaterra Victoriana (la sociedad en la época victoriana estaba exacerbada de moralismos y disciplina, con rígidos prejuicios y severas interdicciones.Los valores victorianos se podrían clasificar como "puritanos" destacando en la época los valores del ahorro, el afán de trabajo, la extrema importancia de la moral, los deberes de la fe y el descanso dominical como valores de gran importancia.Los varones dominaban la escena tanto en los espacios públicos como en la privacidad, las mujeres se debían a los lugares privados, con un estatus de sometimiento y del cuidado de sus hijos y del hogar).

Esta es la calle Londinense donde nació Beatrix Potter, Bolton Gardens, fotografiada por el padre de Beatrix en 1889.



El 30 de Julio de 1866 salió publicado en el The Times of Monday el nacimiento de Beatrix Potter, junto a otras curiosas noticias como la muerte de 60 personas a causa del cólera.

Familia Potter (por parte de padre)

Su padre, Rupert Potter, era abogado, aunque pasaba la mayor parte de su tiempo en clubes de caballeros, sin ejercer la profesión. Centró gran parte de su tiempo a su pasión por el arte y la fotografía.

Llevaba a Beatrix a ver museos: el Museo de South Kensington, el Museo de Historia Natural y el de la Real Academia, así como a visitar a sus notables amigos, entre ellos el pintor prerrafaelita Sir John Everett Millais. Él también inspiró y alentó el extraordinario talento artístico de Beatrix, que a la edad de ocho años llenaba cuadernos de bocetos hechos en casa con dibujos de animales y plantas.




Rupert, a pesar de estudiar para abogado en Lincoln’s Inn en Londres, carrera al parecer larga y dura, tuvo una forma de evadirse curiosa: practicar sketching. Le gustaba caricaturizar animales y personas con un toque de humor. Dibujaba aves...



Edmund Potter, padre de Rupert y por lo tanto abuelo de Beatrix, fue co-fundador y presidente de la Escuela de Diseño de Manchester. De modo que vemos ante todo una genética artística importante en la familia Potter, en cuanto a esa sensibilidad que comentaba al principio; no me cabe la menor duda que esa materia invisible se queda almacenada en nuestras células y afloran después en las siguientes generaciones. Pero lo que de verdad tiene mérito es luchar por esa pasión a pesar de que la sociedad te cierre todas las puertas.

  Edmund Potter


Rupert Potter se casó a los 31 años con Helen Leech (Potter) de 24 años, madre de Beatrix Potter.   

Familia Leech

Helen era hija de John Leech, un gran comerciante de algodón que hizo fortuna al heredar a los 21 años el negocio de su padre, también llamado John Leech. John Leech-hijo fue un hombre próspero y trabajador que mejoró el negocio de su padre y además construyó buques de vapor para importar y exportar el algodón, té o cualquier mercancía que se pudiera comercializar en Manchester. También ayudó a la iglesia permitiendo abrir su casa, Hob Hill House, los domingos, para ser usada como escuela. John se casó con Jane Leech y tuvieron ocho hijos (en la época las familias prósperas tenían infinidad de hijos), dos de los cuales murieron durante su infancia. John murió en 1861 a la edad de 60 años y su mujer le sobrevivió hasta 1884. Al morir Jane Leech la gran mansión de los Leech quedó desocupada hasta que la compró William Storrs, un rico constructor, en 1891, para ofrecérsela como regalo de boda a su hijo, George Harry, quien sería brutalmente asesinado en 1909. Entonces la casa fue adquirida por la Corporación de Algodón de Lancashire, que finalmente la derribarían en 1929.

Curioso el dato: los dos hijos de Edmund Potter (Walter y Rupert) se casaron con dos hijas de John Leech (Elizabeth y Helen).

Todo esto lo cuento como cotilleo y para hacernos una idea de que los padres de Béatrix Potter estaban forrados, con lo que en realidad, no necesitaban ni trabajar para vivir cómodamente, simplemente cobraron sus herencias y se dedicaron a vivir la vida rica. Idea que deshechó Beatrix Potter en su edad adulta, ya que quiso vivir de su propio dinero que ganaba trabajando en sus dibujos. Eso la honra a todas luces.

Helen era una buena bordadora y acuarelista pero sobretodo se dedicaba a recibir visitas. Los padres de Béatrix disfrutaron de una vida social activa entre grupos de escritores, artistas y políticos. 




Durante los tres primeros años de su vida de casados, ​​Rupert y Helen Potter vivían en Upper Harley Street, una zona elegante de Londres del momento, no asociado con la profesión médica como lo es hoy. Cuando Helen estaba esperando a Beatrix, su primer bebé, se mudaron a Bolton Gardens, una calle de casas de cuatro pisos recién construidas en la paz y tranquilidad de un Kensington rural, y se quedarían ahí hasta la muerte de Rupert, 50 años más tarde.
Para una casa de tal tamaño, la señora Potter necesitaba un número de sirvientes y para ello trae dos hermanas de Stalybridge, Elizabeth y Sarah Harper: Sarah para cuidar de la cocina y Elizabeth para supervisar el servicio de limpieza. Luego estaba George Cox, "un mayordomo de Londres almidonado, un hombre que sobresale en la realización de servilletas de tres picos para una mesa bien presentada, plata inmaculada y la precisión de la cuchillería ", un cochero llamado Reynolds y un chico para cuidar de los caballos. Cuando nació Beatrix, se añadió una niñera a la comitiva.El espacio del tercer piso en Bolton Gardens estaba pensado para Beatrix: primero sala de juegos cuando fue niña, luego como salón de clases y, finalmente, de adulta, para su estudio. Mucho se ha escrito sobre el rigor de su infancia, pero los Potter no eran más autoritarios que cualquier otros padres de clase media de la época. Los niños pues, en ese momento de la historia, eran vistos pero no escuchados, eran atendidos casi exclusivamente por sus niñeras e institutrices y se bajaban al primer piso a ver a sus padres sólo en ocasiones especiales o para decir buenas noches. De vez en cuando la señora Potter subía pero era un hecho poco habitual y no se enteraba de nada de lo que allí arriba ocurría. Era, después de todo, "el reino de la niñera".

La niñera de Beatrix, McKenzie, era una joven escocesa que creía en brujas y en hadas... Estuvo únicamente a cargo de Beatrix y la cuidaba con atención estricto y espartano. Ella la alimentaba, la vestía, le enseñó a gatear y a caminar, le enseñó sus primeras palabras - y la presentó a las hadas.  

Los libros que le gustaban a Beatrix eran basura desde un punto de vista literario moderno pero ella sentia curiosidad por las historias que iban de las cosas que hacían otros niños:

goody-goody

Edición de 1888 de la historia de una niña por un autor anónimo, publicado por primera vez en 1765. La fábula habla de Goody Two-Shoes, el apodo de una niña huérfana pobre llamada Margery Meanwell, que va por la vida con un solo zapato. Cuando se le da un par completo por un rico caballero, ella es tan feliz, que le dice a todo el mundo que tiene dos zapatos. Más tarde, Margery se convierte en una maestra y se casa con un rico viudo. Esta ganancia de riqueza sirve como prueba de que su virtuosidad ha sido premiada, un tema popular en la literatura de la época de los niños.

Es como una versión romántica de Cenicienta... niña pobre y desgraciada...

con un final feliz...


Beatrix recordaba a su niñera leyendo La cabaña del tío Tom cuando era muy pequeña, y cuando ya pudo leer por sí misma, la mejor fuente de material de lectura era la biblioteca Potter.


Finalmente sí puedo decir que Beatrix y yo tenemos algo en común: ambas sentíamos mucha curiosidad por la biblioteca de casa y nos sumergíamos en ella en busca de recursos contra la soledad.

Beatrix y su hermano Bertam fueron por lo tanto educados por niñeras e institutrices, lo que implica de entrada una niñez limitada y solitaria para ambos. Niños ricos y tristes, sin vida social, con un abanico interminable de reglas y protocolos que cumplir. ¿De qué sirve el dinero si es para privarte de libertad?

Rara vez los niños pasaban tiempo con sus padres y tampoco tuvieron pues, oportunidades de conocer a otros niños.

Beatrix era 6 años mayor que su hermano.



Qué fotos tan románticas y preparadas se hacían entonces, nada que ver con las fotos de hoy en día, espontáneas y anodinas la mayoría. Me encanta que contaran con sus perros para la ocasión, eso denota que los amaban y que los consideraban parte de la familia.

El amor de Beatrix por los animales fue compartida por su hermano Bertram. Los niños pasaban horas observando y dibujando el zoológico de mascotas que vivían en su casa. Su colección incluían ranas, una tortuga, salamandras y en capturas ocasionales dentro de la huerta: ratones, erizos y conejos.  





El interés de los niños profundizó durante las vacaciones anuales en Perthshire y, más tarde, en el Distrito de los Lagos, que les dio la oportunidad de moverse libremente por el campo y observar, dibujar y hasta diseccionar una amplia variedad de animales y aves.   

 Dibujo de Beatrix con 9 años (1875)

Margaritas de Beatrix con 14 años (1880)

 
Murciélago de Beatrix con 14 años (1880)
A Beatrix y a Bertram les gustaba tener murciélagos como mascotas

Dibujo de Beatrix con 21 años (1887)


Bertram era el único miembro de la familia para seguir una carrera como artista profesional. A pesar de que carecía del genio de su hermana, Bertram compartió su pasión por el campo inglés, y fue un crítico de apoyo valioso de su trabajo.

Walter Bertram Potter
14 de marzo de 1872 - 22 de junio de 1918

Algunas de sus pinturas:














En aquellas estancias veraniegas Beatrix disfrutó de la compañía de los animales y exploró el mundo natural observando con detenimiento las plantas y los insectos. Uno de sus tíos se dio cuenta de que Beatrix tenía talento en el análisis del mundo natural e intentó que su sobrina ingresara en los Reales Jardines Botánicos en Kew para profesionalizar sus estudios pero su condición de mujer no se lo permitió.

Pero todas estas dificultades no impidieron que Beatrix Potter se convirtiese en toda una intelectual de su época. Entusiasta botánica y experta micóloga realizó importantes aportaciones a las ciencias naturales. Aportaciones, todo hay que decirlo, que debieron ser de nuevo defendidas por su tío y cuyo reconocimiento no llegó sino muchos años después de su muerte como es el caso de la afirmación realizada por Potter a propósito de los líquenes que los considera una relación simbiótica entre los hongos y las algas.


Bestrix, que en su infancia había pasado largas horas pintando, unió su talento con el dibujo a su extraordinaria capacidad de observación de la naturaleza. El resultado fue la creación de un hermoso mundo infantil protagonizado por ratoncitos y conejitos, liderados por Peter Rabbit, el entañable conejo Perico.



Argumento del cuento:

Peter Rabbit, su madre y sus hermanas Flopsy, Mopsy y Cottontail son conejos antropomorfos que visten ropa humana y que normalmente caminan erguidos sobre sus patas traseras, pero, sin embargo, viven en una madriguera bajo un abeto. Mamá Rabbit ha prohibido a sus hijos que entren en el jardín de Mr. McGregor, ya que fue ahí donde a su padre le llegó su final prematuro y se convirtió en ingrediente de un pastel. Sin embargo, mientras la señora Rabbit está comprando y sus hijas están recogiendo moras, Peter se cuela a hurtadillas en el jardín y se atiborra de verduras hasta ponerse enfermo, y es entonces cuando Mr. McGregor se da cuenta y lo persigue. Peter acaba perdiendo la chaqueta y las zapatillas, que Mr. McGregor usa para vestir a un espantapájaros. Tras muchos enfrentamientos con Mr. McGregor, Peter logra escapar del jardín y regresa agotado y enfermo a casa de su madre, quien lo acuesta y le sirve una infusión de manzanilla. Mientras tanto, sus hermanas, que han sido buenas conejitas, disfrutan de una cena de pan con leche y moras. En una secuela publicada en 1904, The Tale of Benjamin Bunny, Peter vuelve al jardín de Mr. McGregor para recuperar la ropa que perdió.


(biografía de Beatrix Potter continuaRá)




Fuentes:
https://charminglittlebunny.wordpress.com/
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_victoriana
https://es.wikipedia.org/wiki/Beatrix_Potter
http://www.e-reading.club
http://rz100.blogspot.com.es/2014/02/el-mundo-de-beatrix-potter.html
http://eldibujante.com/?p=1799
https://charminglittlebunny.wordpress.com/page/2/
http://www.mujeresenlahistoria.com/2014/01/un-entranable-mundo-infantil-beatrix.html