Espacio creativo y cultural de Tiana.

Actualmente estoy en proceso de crear el primer espacio creativo y cultural que existe en España: ARTianaClub. Un concepto totalmente nuevo para vivir el arte a tope.

Un Club de Arte para grandes y pequeños, sin restricciones, de bajo coste, sin horarios fijos, con multitud de recursos, talleres, concursos, exposiciones y charlas de grandes profesionales. Un lugar cálido y sociable donde se pueda aprender a amar el arte a través de clases teóricas y una magnífica biblioteca especializada y selecta. Ah, y café, y repostería casera... Y la música más inspiradora.


Espero conseguir financiación en 2015 para poner en marcha este proyecto que creemos es indispensable en un momento de la historia en el que la tecnología nos absorve y nos aturde, y nos impide "mirar".

Este blog es la continuación de mi anterior blog: http://www.estherguillem.blogspot.com.es/

jueves, 2 de julio de 2015

BEATRIX POTTER. MUJERES QUE SUPERAN SU TIEMPO (1a parte)

Está claro que un artista es alguien que a priori nace con cierta sensibilidad. A partir de ahí, esa sensibilidad se activa a través de la belleza que le rodea, con un click, y se proyecta con las manos porque hay una necesidad imperiosa de querer expresar "en voz alta" eso tan espléndido que vemos y que queremos que perdure siempre.

La belleza es tan subjetiva, tan personal, tan momentánea, tan elemental...

Esa sensibilidad hacia la belleza a veces es coartada y anulada. Pero al final el sueño del artista acaba por rebelarse y despuntar.  Igual que una manzana cae al suelo si la dejas caer. No se puede negar lo evidente, lo natural, lo que somos.

BEATRIX POTTER



Ella nació con esa sensibilidad que luego demostró a través de su amor por la naturaleza, pues se mudó a uno de los lugares más bellos que existen, el Distrito de Los Lagos, en el noroeste de Inglaterra...
 
 
 
y su amor por los animales...






¿No véis la más sincera de las sensibilidades en su mirada y en su sonrisa? Y las mantuvo hasta el fin de sus días porque uno no puede evitar ser quien es, y aún diría más: la personalidad se agudiza con el tiempo con lo que al final de nuestra vida terminamos siendo nosostros en esencia pura, sin tapujos.

Beatrix Potter debió ser la mujer más buena de este planeta; por lo menos. Es lo que me dicen sus fotos, sus cuentos, sus delicadas ilustraciones.



La vida de esta mujer me fascina. Me resulta maravilloso cómo dejó de lado un estereotipo fastidioso de mujer florero para ser quien le dio la gana de ser: una artista que ha dejado tras de sí un legado inigualable y que perdurará a través de los tiempos...

Esta es su historia. La historia de una niña solitaria, fragil y a menudo enferma.



  28 de julio de 1866 - 22 de diciembre de 1943

Beatrix Potter fue escritora, ilustradora y fabulista de literatura infantil.

Vivió en la Inglaterra Victoriana (la sociedad en la época victoriana estaba exacerbada de moralismos y disciplina, con rígidos prejuicios y severas interdicciones.Los valores victorianos se podrían clasificar como "puritanos" destacando en la época los valores del ahorro, el afán de trabajo, la extrema importancia de la moral, los deberes de la fe y el descanso dominical como valores de gran importancia.Los varones dominaban la escena tanto en los espacios públicos como en la privacidad, las mujeres se debían a los lugares privados, con un estatus de sometimiento y del cuidado de sus hijos y del hogar).

Esta es la calle Londinense donde nació Beatrix Potter, Bolton Gardens, fotografiada por el padre de Beatrix en 1889.



El 30 de Julio de 1866 salió publicado en el The Times of Monday el nacimiento de Beatrix Potter, junto a otras curiosas noticias como la muerte de 60 personas a causa del cólera.

Familia Potter (por parte de padre)

Su padre, Rupert Potter, era abogado, aunque pasaba la mayor parte de su tiempo en clubes de caballeros, sin ejercer la profesión. Centró gran parte de su tiempo a su pasión por el arte y la fotografía.

Llevaba a Beatrix a ver museos: el Museo de South Kensington, el Museo de Historia Natural y el de la Real Academia, así como a visitar a sus notables amigos, entre ellos el pintor prerrafaelita Sir John Everett Millais. Él también inspiró y alentó el extraordinario talento artístico de Beatrix, que a la edad de ocho años llenaba cuadernos de bocetos hechos en casa con dibujos de animales y plantas.




Rupert, a pesar de estudiar para abogado en Lincoln’s Inn en Londres, carrera al parecer larga y dura, tuvo una forma de evadirse curiosa: practicar sketching. Le gustaba caricaturizar animales y personas con un toque de humor. Dibujaba aves...



Edmund Potter, padre de Rupert y por lo tanto abuelo de Beatrix, fue co-fundador y presidente de la Escuela de Diseño de Manchester. De modo que vemos ante todo una genética artística importante en la familia Potter, en cuanto a esa sensibilidad que comentaba al principio; no me cabe la menor duda que esa materia invisible se queda almacenada en nuestras células y afloran después en las siguientes generaciones. Pero lo que de verdad tiene mérito es luchar por esa pasión a pesar de que la sociedad te cierre todas las puertas.

  Edmund Potter


Rupert Potter se casó a los 31 años con Helen Leech (Potter) de 24 años, madre de Beatrix Potter.   

Familia Leech

Helen era hija de John Leech, un gran comerciante de algodón que hizo fortuna al heredar a los 21 años el negocio de su padre, también llamado John Leech. John Leech-hijo fue un hombre próspero y trabajador que mejoró el negocio de su padre y además construyó buques de vapor para importar y exportar el algodón, té o cualquier mercancía que se pudiera comercializar en Manchester. También ayudó a la iglesia permitiendo abrir su casa, Hob Hill House, los domingos, para ser usada como escuela. John se casó con Jane Leech y tuvieron ocho hijos (en la época las familias prósperas tenían infinidad de hijos), dos de los cuales murieron durante su infancia. John murió en 1861 a la edad de 60 años y su mujer le sobrevivió hasta 1884. Al morir Jane Leech la gran mansión de los Leech quedó desocupada hasta que la compró William Storrs, un rico constructor, en 1891, para ofrecérsela como regalo de boda a su hijo, George Harry, quien sería brutalmente asesinado en 1909. Entonces la casa fue adquirida por la Corporación de Algodón de Lancashire, que finalmente la derribarían en 1929.

Curioso el dato: los dos hijos de Edmund Potter (Walter y Rupert) se casaron con dos hijas de John Leech (Elizabeth y Helen).

Todo esto lo cuento como cotilleo y para hacernos una idea de que los padres de Béatrix Potter estaban forrados, con lo que en realidad, no necesitaban ni trabajar para vivir cómodamente, simplemente cobraron sus herencias y se dedicaron a vivir la vida rica. Idea que deshechó Beatrix Potter en su edad adulta, ya que quiso vivir de su propio dinero que ganaba trabajando en sus dibujos. Eso la honra a todas luces.

Helen era una buena bordadora y acuarelista pero sobretodo se dedicaba a recibir visitas. Los padres de Béatrix disfrutaron de una vida social activa entre grupos de escritores, artistas y políticos. 




Durante los tres primeros años de su vida de casados, ​​Rupert y Helen Potter vivían en Upper Harley Street, una zona elegante de Londres del momento, no asociado con la profesión médica como lo es hoy. Cuando Helen estaba esperando a Beatrix, su primer bebé, se mudaron a Bolton Gardens, una calle de casas de cuatro pisos recién construidas en la paz y tranquilidad de un Kensington rural, y se quedarían ahí hasta la muerte de Rupert, 50 años más tarde.
Para una casa de tal tamaño, la señora Potter necesitaba un número de sirvientes y para ello trae dos hermanas de Stalybridge, Elizabeth y Sarah Harper: Sarah para cuidar de la cocina y Elizabeth para supervisar el servicio de limpieza. Luego estaba George Cox, "un mayordomo de Londres almidonado, un hombre que sobresale en la realización de servilletas de tres picos para una mesa bien presentada, plata inmaculada y la precisión de la cuchillería ", un cochero llamado Reynolds y un chico para cuidar de los caballos. Cuando nació Beatrix, se añadió una niñera a la comitiva.El espacio del tercer piso en Bolton Gardens estaba pensado para Beatrix: primero sala de juegos cuando fue niña, luego como salón de clases y, finalmente, de adulta, para su estudio. Mucho se ha escrito sobre el rigor de su infancia, pero los Potter no eran más autoritarios que cualquier otros padres de clase media de la época. Los niños pues, en ese momento de la historia, eran vistos pero no escuchados, eran atendidos casi exclusivamente por sus niñeras e institutrices y se bajaban al primer piso a ver a sus padres sólo en ocasiones especiales o para decir buenas noches. De vez en cuando la señora Potter subía pero era un hecho poco habitual y no se enteraba de nada de lo que allí arriba ocurría. Era, después de todo, "el reino de la niñera".

La niñera de Beatrix, McKenzie, era una joven escocesa que creía en brujas y en hadas... Estuvo únicamente a cargo de Beatrix y la cuidaba con atención estricto y espartano. Ella la alimentaba, la vestía, le enseñó a gatear y a caminar, le enseñó sus primeras palabras - y la presentó a las hadas.  

Los libros que le gustaban a Beatrix eran basura desde un punto de vista literario moderno pero ella sentia curiosidad por las historias que iban de las cosas que hacían otros niños:

goody-goody

Edición de 1888 de la historia de una niña por un autor anónimo, publicado por primera vez en 1765. La fábula habla de Goody Two-Shoes, el apodo de una niña huérfana pobre llamada Margery Meanwell, que va por la vida con un solo zapato. Cuando se le da un par completo por un rico caballero, ella es tan feliz, que le dice a todo el mundo que tiene dos zapatos. Más tarde, Margery se convierte en una maestra y se casa con un rico viudo. Esta ganancia de riqueza sirve como prueba de que su virtuosidad ha sido premiada, un tema popular en la literatura de la época de los niños.

Es como una versión romántica de Cenicienta... niña pobre y desgraciada...

con un final feliz...


Beatrix recordaba a su niñera leyendo La cabaña del tío Tom cuando era muy pequeña, y cuando ya pudo leer por sí misma, la mejor fuente de material de lectura era la biblioteca Potter.


Finalmente sí puedo decir que Beatrix y yo tenemos algo en común: ambas sentíamos mucha curiosidad por la biblioteca de casa y nos sumergíamos en ella en busca de recursos contra la soledad.

Beatrix y su hermano Bertam fueron por lo tanto educados por niñeras e institutrices, lo que implica de entrada una niñez limitada y solitaria para ambos. Niños ricos y tristes, sin vida social, con un abanico interminable de reglas y protocolos que cumplir. ¿De qué sirve el dinero si es para privarte de libertad?

Rara vez los niños pasaban tiempo con sus padres y tampoco tuvieron pues, oportunidades de conocer a otros niños.

Beatrix era 6 años mayor que su hermano.



Qué fotos tan románticas y preparadas se hacían entonces, nada que ver con las fotos de hoy en día, espontáneas y anodinas la mayoría. Me encanta que contaran con sus perros para la ocasión, eso denota que los amaban y que los consideraban parte de la familia.

El amor de Beatrix por los animales fue compartida por su hermano Bertram. Los niños pasaban horas observando y dibujando el zoológico de mascotas que vivían en su casa. Su colección incluían ranas, una tortuga, salamandras y en capturas ocasionales dentro de la huerta: ratones, erizos y conejos.  





El interés de los niños profundizó durante las vacaciones anuales en Perthshire y, más tarde, en el Distrito de los Lagos, que les dio la oportunidad de moverse libremente por el campo y observar, dibujar y hasta diseccionar una amplia variedad de animales y aves.   

 Dibujo de Beatrix con 9 años (1875)

Margaritas de Beatrix con 14 años (1880)

 
Murciélago de Beatrix con 14 años (1880)
A Beatrix y a Bertram les gustaba tener murciélagos como mascotas

Dibujo de Beatrix con 21 años (1887)


Bertram era el único miembro de la familia para seguir una carrera como artista profesional. A pesar de que carecía del genio de su hermana, Bertram compartió su pasión por el campo inglés, y fue un crítico de apoyo valioso de su trabajo.

Walter Bertram Potter
14 de marzo de 1872 - 22 de junio de 1918

Algunas de sus pinturas:














En aquellas estancias veraniegas Beatrix disfrutó de la compañía de los animales y exploró el mundo natural observando con detenimiento las plantas y los insectos. Uno de sus tíos se dio cuenta de que Beatrix tenía talento en el análisis del mundo natural e intentó que su sobrina ingresara en los Reales Jardines Botánicos en Kew para profesionalizar sus estudios pero su condición de mujer no se lo permitió.

Pero todas estas dificultades no impidieron que Beatrix Potter se convirtiese en toda una intelectual de su época. Entusiasta botánica y experta micóloga realizó importantes aportaciones a las ciencias naturales. Aportaciones, todo hay que decirlo, que debieron ser de nuevo defendidas por su tío y cuyo reconocimiento no llegó sino muchos años después de su muerte como es el caso de la afirmación realizada por Potter a propósito de los líquenes que los considera una relación simbiótica entre los hongos y las algas.


Bestrix, que en su infancia había pasado largas horas pintando, unió su talento con el dibujo a su extraordinaria capacidad de observación de la naturaleza. El resultado fue la creación de un hermoso mundo infantil protagonizado por ratoncitos y conejitos, liderados por Peter Rabbit, el entañable conejo Perico.



Argumento del cuento:

Peter Rabbit, su madre y sus hermanas Flopsy, Mopsy y Cottontail son conejos antropomorfos que visten ropa humana y que normalmente caminan erguidos sobre sus patas traseras, pero, sin embargo, viven en una madriguera bajo un abeto. Mamá Rabbit ha prohibido a sus hijos que entren en el jardín de Mr. McGregor, ya que fue ahí donde a su padre le llegó su final prematuro y se convirtió en ingrediente de un pastel. Sin embargo, mientras la señora Rabbit está comprando y sus hijas están recogiendo moras, Peter se cuela a hurtadillas en el jardín y se atiborra de verduras hasta ponerse enfermo, y es entonces cuando Mr. McGregor se da cuenta y lo persigue. Peter acaba perdiendo la chaqueta y las zapatillas, que Mr. McGregor usa para vestir a un espantapájaros. Tras muchos enfrentamientos con Mr. McGregor, Peter logra escapar del jardín y regresa agotado y enfermo a casa de su madre, quien lo acuesta y le sirve una infusión de manzanilla. Mientras tanto, sus hermanas, que han sido buenas conejitas, disfrutan de una cena de pan con leche y moras. En una secuela publicada en 1904, The Tale of Benjamin Bunny, Peter vuelve al jardín de Mr. McGregor para recuperar la ropa que perdió.


(biografía de Beatrix Potter continuaRá)




Fuentes:
https://charminglittlebunny.wordpress.com/
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_victoriana
https://es.wikipedia.org/wiki/Beatrix_Potter
http://www.e-reading.club
http://rz100.blogspot.com.es/2014/02/el-mundo-de-beatrix-potter.html
http://eldibujante.com/?p=1799
https://charminglittlebunny.wordpress.com/page/2/
http://www.mujeresenlahistoria.com/2014/01/un-entranable-mundo-infantil-beatrix.html

jueves, 25 de junio de 2015

LOLA ANGLADA HIJA ADOPTIVA DE TIANA


Si Lola Anglada abriera hoy los ojos estaría orgullosa de tener en su pueblo un bellísimo Club de Arte. A veces me pregunto, ¿cómo es posible que la estela poderosa de esta mujer, que tuvo su residencia en Tiana y que es hoy día sello de identidad para sus habitantes, - que cuenta con una calle, un parque y una escuela que llevan su nombre, una guardería llamada igual que su libro más famoso: "El més petit de tots"... etc.-,  no sea suficiente para motivar  inexcusablemente un centro en el que también se fomente el arte y la cultura, y por qué no, hacer hincapié, de forma más profunda, en su propia historia.

Ella que durante su vida procuró no perder jamás el contacto con el desolado panorama cultural de su momento, a través de una infatigable inspiración...

Una mujer que renunció a una vida familiar para dedicarse en cuerpo y alma a su gran pasión: el arte.


LOLA ANGLADA, AMANTE DEL ARTE


Pintora, ceramista y escritora española, nacida en Barcelona el 29 de octubre de 1892 y fallecida en su ciudad natal el 12 de septiembre de 1984. Firmó sus obras plásticas y literarias con el nombre de "Lola Anglada".

Humanista fecunda y polifacética, dotada de una honda sensibilidad artística y unas sinceras preocupaciones sociopolíticas que la llevaron a comprometerse firmemente con las causas progresistas que afloraron en la turbulenta etapa histórica que le tocó vivir, se distinguió como una de las mujeres más combativas del catalanismo republicano y llegó a convertir algunas de sus creaciones plásticas en auténticos símbolos populares de la resistencia antifascista.

El desarrollo de su innata vocación artística, manifiesta en ella desde su primera niñez, fue posible debido a la buena situación económica de su familia, perteneciente a la acomodada burguesía catalana. Muy pronto tuvo a su disposición varios maestros de pintura y dibujo que, como Antonio Utrillo -primo del gran pintor Miguel Utrillo- y Joan Llaverias, la iniciaron en los secretos de la ilustración paisajística, género en el que la pequeña Dolors Anglada descolló con asombrosa precocidad.

Autocaricatura de Joan Llaverias i Labró

En esta línea de acelerado aprendizaje, pasó después a tomar lecciones de dibujo del gran escritor e ilustrador barcelonés Apel-les Mestres, quien inculcó a la joven pintora la técnica figurativa de copiar flores y animales, con tal aprovechamiento por parte de Lola Anglada que pronto echó de ver su maestro la necesidad de que ingresara en la prestigiosa Escuela de la Llotja, especializada en la enseñanza de dibujo al natural. El acceso a dicho centro exigía, entre otras rigurosas pruebas, superar un especie de oposición a la que la pintora barcelonesa se enfrentó con notable éxito, por lo que fue admitida de inmediato; pero, comoquiera que la técnica de dibujo al natural implicaba la presencia en las aulas de modelos desnudos, las señoras de la activa Defensa Social barcelonesa lograron que Lola Anglada fuera expulsada de la Escuela de la Llotja tras haber alegado su minoría de edad.

Lejos de desanimarse por estas gazmoñas zancadillas morales, la joven pintora siguió ejercitándose en su vocación artística hasta que logró ver publicadas sus primeras ilustraciones, aparecidas en 1905 (es decir, cuando Dolors Anglada contaba trece años de edad) en la revista infantil Cu-cut!

Referente del periodismo satírico, que reunió durante su década de existencia (1902-1912) a los mejores dibujantes y periodistas de la época.

A partir de entonces, su firma comenzó a ser habitual en diferentes publicaciones de su ámbito regional, como En Patufet, D'Ací d'Allà, La Mainada, La Rondalla del Dijous y La Dona Catalana, y en 1911 tuvo ocasión de colgar una de sus primeras obras, titulada Ball de Festa, en la Exposició Internacional d'Art celebrada en Barcelona.


 



Un año después, también en la Ciudad Condal, sumó sus obras a las de su antiguo maestro Joan Llaverias para exponer una muestra conjunta en la célebre Sala Parés, donde cosechó un éxito de crítica y público poco frecuente en aquella época en una artista española que acababa de cumplir los veinte años. Protagonista, ya por aquel entonces, de una ascensión vertiginosa en el panorama cultural catalán de comienzos del siglo XX, en 1916 consiguió exhibir su obra en su primera exposición individual, colgada en las paredes de las Galeries Laietanes; y, en el transcurso de aquel mismo año, fue admitida en la famosa Academia de Francesc Galí, en la que se encontró con otros artistas tan prometedores como el ceramista Lloréns Artigas y los pintores Enric C. Ricart y Joan Miró. Integrada, a partir de entonces, en los principales cenáculos plásticos catalanes, Lola Anglada llegó a compartir estudio, en su Barcelona natal, con el citado Miró.

Un año después de su ingreso en la Academia de Francesc Galí salieron de la imprenta los primeros libros ilustrados por la pintora barcelonesa, publicados bajo los títulos de Magraneta y Taronges d'or; y, al cabo de otro año, todos estos progresos se vieron refrendados por la obtención de una beca del gobierno francés, que le permitía instalarse en París y ampliar allí sus ya dilatados conocimientos plásticos. Por aquel tiempo, Dolors Anglada comenzó a enviar sus obras a algunos certámenes como la Exposición Nacional de Bellas Artes y los salones de Primavera y Otoño, pero otras inquietudes de mayor alcance (como el proyectado viaje a la capital francesa) la hicieron desistir del empeño de buscar el reconocimiento en esta suerte de convocatorias.

A la hora de partir hacia París, su padre se mostró firme en su oposición a que Dolors abandonara el hogar familiar, por lo que la pintora, tras mucho insistir, hubo de transigir con la imposición paterna de viajar a Francia acompañada de su madre. Aun así, su estancia en la capital gala fue harto provechosa, ya que tuvo ocasión de entablar relación con personajes señeros de la cultura y la política catalanas, como el gerundense Josep Clarà y el barcelonés Julio González Pellicer -ambos escultores-, y el político de Vilanova i la Geltrú, Francesc Macià i Llusà -llamado a presidir la Generalitat durante la II República, y a la sazón exiliado en Francia por sus desavenencias con el régimen político impuesto por el general Miguel Primo de Rivera-. En contacto con éste, Lola Anglada acentuó el ideario republicano que había alentado desde su juventud, y a su regreso a España se convirtió en una de las voces femeninas más destacadas del movimiento catalanista contrario al dictador y partidario del Estatuto de Autonomía.

En realidad, ese retorno a la Península Ibérica fue sólo el último capítulo de una serie de viajes constantes que, entre París y Barcelona, habían regulado la estancia de la pintora en territorio francés, debido a que su padre seguía exigiendo que pasara en la capital gala el menor tiempo posible. Al hilo de estos continuos desplazamientos, Dolors Anglada estableció contactos entre los sectores políticos progresistas de una y otra ciudad, lo que le permitió, cuando ya estuvo afincada de nuevo en Barcelona, afiliarse a la organización sindical UGT, integrarse en los colectivos radicales del feminismo y el catalanismo, y tomar parte activa en cuantos acontecimientos se organizaban con el objetivo de conspirar contra la dictadura de Primo de Rivera. Así las cosas, su nombre comenzó a ser popular después de sus airadas intervenciones en diferentes emisiones radiofónicas, y, muy especialmente, a raíz de la solicitud de firmas -promovida, entre otras feministas radicales, por la propia pintora- dirigida a las mujeres catalanas, en demanda de la amnistía de un grupo de catalanistas implicados en el denominado "complot del Garraf", y condenados a treinta años de reclusión bajo la acusación de haber participado en el atentado fallido contra un tren costero, en la primavera de 1925. La labor de Dolors Anglada y sus correligionarias fue tan encomiable, que en poco tiempo consiguieron reunir más de cuatro mil firmas que reclamaban la puesta en libertad de los condenados.

Al tiempo que se entregaba a esta frenética actividad en la vida pública de su ámbito catalán, Lola Anglada seguía desplegando una intensa labor artística e intelectual que la situó en la primera plana de la ilustración editorial tanto en Francia como en España.

En Barcelona habían salido de los tórculos varios libros firmados por la artista local, como Contes de Paradís (1920) -que no sólo contaba con su aportación gráfica, sino que había sido escrito por la propia ilustradora- y una bellísima edición en lengua catalana de la obra maestra de Lewis Carroll, publicada bajo el título de Alícia en terra de meravelles (1927).



Las cabeceras periódicas La Mainada y La Rondalla del Dijous seguían nutriéndose de sus colaboraciones plásticas, así como otras revistas como Virolet y, muy especialmente, La Nuri, una publicación fundada y dirigida (entre 1925 y 1926) por la propia Lola Anglada, y destinada a las jóvenes lectoras.


Su prestigio como escritora cobró auge en 1928, cuando vieron la luz sus narraciones fantásticas tituladas En Peret y Margarida, ilustradas por ella, a las que vinieron a sumarse, en años posteriores, otros relatos de la autora y dibujante catalana dirigidos al público infantil: Monsenyor Llargandaix (1929) y Narcís (1930).





Su éxito como escritora alcanzó sus cotas más altas en la década de los años treinta, cuando publicó nuevas narraciones infantiles que, como las tituladas Calvellina i Crisantem, El príncep teixidor y Ametllonet, tuvieron una enorme difusión en las librerías barcelonesas.




El gozoso advenimiento de la II República renovó los afanes políticos de Dolors Anglada i Sarriera, que apoyó sin reservas a su amigo Francesc Macià en el gobierno de la Generalitat y entabló relaciones con otros destacados políticos e intelectuales de sesgo catalanista, como el filólogo barcelonés Pompeu Fabra. Puso al servicio de la causa nacionalista sus dotes artísticas, colaborando con el dibujante Josep Obiols en la ilustración de Lectures per infants (1931), de Maria Assumpció Pasqual, un volumen dirigido a los escolares del país catalán y editado por la Associació Protectora de l'Ensenyança Catalana; pero no se contentó con aportar a la causa catalanista sus esfuerzos creativos, y trabajó también activamente en la política regional de la época, donde ocupó el cargo de Secretaria de Acció Cultural i Social dentro de la junta directiva del partido Unió Catalanista.

El estallido de la penosa Guerra Civil Española no la impulsó a despojarse de sus convicciones políticas, seriamente amenazadas por todos los sectores reaccionarios del país; antes bien, mientras seguía colaborando como ilustradora en las escasas publicaciones infantiles en lengua catalana que todavía salían a la luz (como Estel y Mirbal), aceptó un encargo del Comissariat de Propaganda de la Generalitat orientado a la producción de una obra que mantuviera vivo el espíritu catalanista. Fue así como salió de la imprenta, en plena contienda fratricida, la narración titulada El més petit de tots (1937), escrita e ilustrada por Dolors Anglada i Sarriera, obra que, reforzada por una canción homónima compuesta por la propia autora, pronto se convirtió en uno de los símbolos de la militancia antifascista catalana.



La imagen emblemática de un muchacho con gorro frigio que, con el puño izquierdo alzado, enarbola la bandera catalana y arenga a sus compañeros milicianos para que no desfallezcan en la defensa de la patria se convirtió de inmediato en el mejor referente icónico del ideario revolucionario y de la oposición del catalanismo republicano a los regímenes totalitarios; en un símbolo que, muchos años después -ya en plena transición hacia la democracia- la propia Dolors Anglada definió como "el hijo de la Revolución [...], nacido, como una chispa, de la fragua donde nuestros hombres, tenaces y abnegados, forjan la gran obra humana y regeneradora de la liberación de nuestro pueblo" (Diari de Barcelona, 24-V-1978).

Como era previsible, el triunfo en el conflicto bélico del bando reaccionario puso en serios aprietos a una artista valiente y comprometida que, además de haberse significado por esa actividad política y creativa descrita en parágrafos anteriores, había dejado estampado en varios óleos y dibujos un crudo testimonio personal del dramatismo de la guerra, compuesto por retratos y apuntes al natural de aguerridas milicianas, combatientes de las fuerzas anarquistas, soldados de la Brigada Karl Marx y voluntarios rusos de la célebre columna Tellman.

Bajo la imputación de separatista, Dolors Anglada fue víctima de las persecuciones desatadas contra los rojos y se vio forzada a recluirse, atemorizada, en su domicilio barcelonés, donde logró instalar una prensa litográfica que le permitía seguir trabajando sin tener que salir a una vía pública en la que se sentía constantemente amenazada. La necesidad la obligó entonces a aceptar cualquier petición de los sectores conservadores que ostentaban su impúdica victoria -los únicos que, a la sazón, podían permitirse el lujo de hacer encargos artísticos-, por lo que, durante aquellos primeros años de la postguerra, sus dotes creativas se vieron sujetas a labores de tan hondo calado intelectual como el diseño de letras iniciales para las camisas de los vencedores o la realización -a petición de la abadía de Montserrat- de estampas conmemorativas de la entronización de la Virgen.


Desolada por esta forzada reclusión y por el alarmante estado de postración en que había caído la cultura en España, decidió entregarse a un discreto exilio interior que la condujo a la masía que conservaba su familia en la pequeña localidad barcelonesa de Tiana, donde permaneció retirada de la vida pública durante todo el régimen dictatorial franquista.








Este forzoso retiro interior no supuso el silencio creativo de Lola Anglada, aunque sí introdujo -por mor de la celosa represión política, cultural y moral de los primeros años del franquismo- considerables variaciones en la temática de su producción plástica. Volcada, entonces, en la ilustración de lujosas ediciones destinadas al capricho de los coleccionistas bibliófilos, estampó su firma en las bellas carpetas litográficas de la serie Barcelona Vuitcentista (1948), que recogía las investigaciones realizadas por su compañero Francesc Curet, quien, hasta el momento de su muerte (sobrevenida en 1970) residió con la artista en la masía de Tiana.


Ambos se centraron en el estudio de las costumbres y las formas de vida de sus paisanos remotos y contemporáneos, reflejadas en otras primorosas publicaciones como La Barcelona dels nostres avis (1949) y Visions barcelonines 1760-1860 (editada en diez volúmenes entre 1952 y 1958).




Lola Anglada compaginó estos trabajos colectivos con la continuación de su trayectoria artística y literaria individual, que arrojó frutos tan sazonados como la colección de apuntes autobiográficos titulada La meva casa i el meu jardí (1958) o el relato Martinet (1962), con el que daba continuidad a ese universo de personajes catalanes populares que había empezado a crear a finales de los años veinte, a raíz de la escritura de En Peret (1928).




Así las cosas, en 1961 -cuando sólo le faltaba un año para alcanzar la condición de septuagenaria-, Dolors Anglada se decidió a salir ocasionalmente de su retiro interior para intervenir en un acto público en el que hizo generosa cesión, a la Diputación de Barcelona, de la magnífica serie de muñecas antiguas que atesoraba en su masía, producto de los desvelos coleccionistas de su padre y, una vez muerto éste, preservada e incrementada por la propia ilustradora.



 El Museo Romántico, se encuentra ubicado en la antigua Casa Llopis, una de las mansiones más señoriales del ensanche de la localidad catalana de Sitges






A esta desinteresada donación -que actualmente puede contemplarse en el Museu Romàntic de Sitges (Barcelona)- le siguió, poco después, la entrega al patrimonio catalán de su masía familiar de Tiana, pero esta vez a cambio de la compensación económica imprescindible para el sostenimiento de la anciana escritora y sus hermanas. Años después, los organismos públicos encargados de la gerencia de esta histórica mansión la convirtieron en restaurante-museo.

Estas borrascosas penurias económicas que amenazaban con ensombrecer sus últimos años de vida comenzaron a disiparse en el primer lustro de los años setenta, cuando la notoria debilidad del régimen franquista preludiaba ya unos aires de cambio político y apertura ideológica que, entre otras consecuencias benefactoras para el asolado campo de la cultura catalana, trajeron consigo la rehabilitación de la obra y la figura histórica de Dolors Anglada i Sarriera.

En efecto, en 1973 la Diputación de Barcelona convocó unos certámenes anuales de dibujo que fueron bautizados con el nombre de la ilustradora barcelonesa, y, dos años después, la misma institución reconoció los valores de su obra con la concesión de la Medalla al Mérito Cultural. A partir de entonces, los honores rendidos a Lola Anglada se sucedieron, sin solución de continuidad, hasta el término de su longeva existencia: tras un emotivo homenaje que convocó, en torno a su figura, a toda la intelectualidad catalana de los albores de la transición (1977), la V Convenció de Cinema Infantil i Juvenil (1978) le otorgó la Venus de Barcelona. Dos años después, la veterana artista fue honrada con la Medalla del Foment de les Arts Decoratives (FAD), y en 1981 la Galería Laurent de Barcelona volvió a convocar a todos los medios artísticos y culturales catalanes en torno una magna exposición antológica de la extensa producción artística de la ilustradora local. En 1982 recibió una de las mayores distinciones concedidas en su tierra natal, la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya, y al cabo de dos años, con motivo de la desaparición de la brillante artista y aguerrida luchadora cívica, la Caixa de Terrassa creó una serie de certámenes plásticos convocados bajo el nombre de "Premios Lola Anglada".

Placa conmemorativa del nombramiento de Lola Anglada como hija adoptiva de Tiana.

Desde el punto de vista pedagógico el novecentismo y Lola Anglada vuelven a confluir. Sus textos, llenos de valores morales, coinciden con el momento de construcción de un nuevo país y de una nueva sociedad, culta y vanguardista, que la guerra civil interrumpió.

Lola Anglada supo romper con el prototipo de la mujer acomodada de la época, ya que mostró una personalidad insumisa y autónoma. Desde muy joven, proclamó su deseo de independencia económica y decidió no formar una familia para poder dedicarse plenamente al arte.

 

 

 "Si pudiera hacerte un regalo a día de hoy, Lola, este sería sin duda un Club de Arte en tu pueblo, para recordar tus obras y para que continue el legado artístico a través de muchas más personas que deseen influenciarse en ti. "
 

Fuente textos: 
http://www.mcnbiografias.com
http://www.entrecomics.com
https://bertaolivas.wordpress.com
http://corso.balprod.net/?p=907
http://www.lrmcidii.org/lola-anglada-poderosa-memoria/
https://ninesbarcelona.wordpress.com

miércoles, 3 de junio de 2015

LA MARCA DEL CLUB

Para la marca del Club he jugado con varios componentes que me definen como persona: por un lado, los colores (soy muy visual y necesito color a mi alrededor), y por otro lado, los animales.


Me defino a mí misma como una persona cálida y sociable que busca la luz, el color, la belleza. El amarillo es un color luminoso y ardiente, el naranja es amistoso, invita a pasar, y el rojo es apasionado. Eso es lo que quiero transmitir en el Club: calidez, amistad y amor por lo que uno hace.

Por supuesto no podía faltar un elemento animal, cercano, simpático. Las ovejas son mulliditas, bellas, gorditas, y es un primor verlas pastar en una pradera. Por lo menos para mí. Desgraciadamente, cada vez se ven menos animales al aire libre porque la situación del nuevo siglo los ha encarcelado de por vida en granjas industriales oscuras y frías. En este Club pretendo hacerles un hueco con respeto y admiracón para no verlos únicamente como trozos de carne. Los animales no son objetos, son nuestros compañeros de planeta. Les debemos ante todo un lugar digno en el mundo. Creo fervientemente que los animales son únicos y bellos, y que sin ellos el mundo sería realmente un lugar triste y sinsentido. Siempre he soñado un mundo diferente también para ellos; los eternos olvidados.

Para hacer la marca de mi Club encontré por azar a un artista nacido en brasil de lo más original: FLAVIO MORAIS. Enseguida me gustó su manera de ver el mundo, su mensaje, su color, sus obras de arte de madera, y toda la creatividad que desbordan sus obras.








Y así, poco a poco, le voy dando forma a un proyecto que conecta con el mundo, con la vida, con el respeto, con las ideas libres. Porque... "...el mejor camino hacia la libertad es el arte".